Una tierra con mucha solera

Los Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar están intrínsecamente ligados a su territorio de origen: el Marco de Jerez. ¿Quieres saber por qué no te lo puedes perder? Sigue leyendo y descubrirás motivos de sobra.

De fenicios y bodegas centenarias: historia que se bebe

El Marco de Jerez ha sido punto de encuentro entre el Atlántico, el Mediterráneo y África desde la llegada de los fenicios hace más de 3.000 años. Desde entonces, las civilizaciones más antiguas se han ido fusionando aquí, siempre con el vino como testigo.

Los fenicios trajeron las primeras vides y elaboraron los primeros vinos de la Región, los romanos impulsaron su comercio por todo el Imperio, y la cultura musulmana dejó una huella profunda en su identidad con la llegada de los primeros alambiques. Más tarde, Jerez fue literalmente "de la Frontera", marcando un límite entre los reinos cristiano y musulmán en los tiempos de Alfonso X El Sabio.

Los puertos de Sanlúcar y Cádiz atrajeron a comerciantes de diferentes países y otras regiones de España para hacer negocios con nuestros vinos viajeros, versátiles y únicos, que situaron al Marco de Jerez en el mapa mundial y que se convirtieron en los favoritos de los ingleses, ya fueran nobles, escritores… ¡o incluso piratas!

Hoy, las Denominaciones de Origen Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar son la mejor puerta de entrada a la historia, la gastronomía y la cultura de esta región extraordinaria.

La identidad de una Región Igual Que Ninguna

El carácter único de estos vinos solo puede entenderse desde su origen. Aquí todo influye: la cercanía al Atlántico, la tierra blanca de albariza, los vientos cálidos de levante y los frescos de poniente, los esteros, las marismas, el Parque Nacional de Doñana y los más de 300 días de sol al año.

El resultado es una gama de vinos irrepetibles que solo pueden nacer en el Marco de Jerez.

Principales tipos de vino que puedes degustar en la zona

Si algo caracteriza las Denominaciones de Origen Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, es su variedad de estilos (si aún no los conoces, haz clic aquí).

Pero, además, la variedad de sus estilos: porque no es lo mismo un Fino de Jerez que un Fino de Chiclana, o una Manzanilla fina que una Manzanilla pasada.

Explorar esta riqueza mientras haces turismo de bodega en bodega, de viñedo en viñedo y de bar en bar es una auténtica aventura para el alma y una gozada para los sentidos.

momentos sherry.jpg

Historia y tradición vinícola de la Región

Para sumergirnos de lleno en el territorio lo primero es tener claro la variedad de destinos y opciones que ofrece el Marco de Jerez:

Desde las principales ciudades bodegueras más internacionales de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda o El Puerto de Santa María, que forman el famoso ‘Triángulo del jerez’.

Pasando por los pueblos de Lebrija y Trebujena, famosos por la calidad de sus mostos.

Y por supuesto visitando destinos costeros con puestas de sol que quitan el hipo y cuyos vinos también hablan del Atlántico como Chipiona, Rota, Puerto Real o Chiclana de la Frontera.

Ya lo sé, que te estoy contando muchas cosas y que no siempre disponemos del tiempo que quisiéramos para viajar. Pero hoy te propongo algunas ideas para un programa de 72 horas muy completo en las que combinar aprendizaje y disfrute.

¿Preparado para 3 días de enoturismo en el Marco de Jerez? ¡Empezamos!

DIA 1: Visitar Jerez de la Frontera

La historia de una ciudad muy noble y muy leal

Sin duda lo mejor para situarte en la ciudad es un tour guiado: un par de horas para descubrir los orígenes musulmanes de la ciudad , la evolución en la época cristiana y el impacto del sector del vino en el desarrollo de la ciudad y la Región mientras disfrutas de un paseo por sus calles y plazas más relevantes, como la Plaza de la Asunción, la Pescadería Vieja o la calle Larga… ¡Vaya bienvenida!

De tabanco en tabanco

Los tabancos de Jerez son establecimientos únicos de esta ciudad. En ellos se respira el ambiente más castizo y visitarlos supone un auténtico viaje en el tiempo: la cuenta se apunta en tiza en la barra, los vinos se sirven directamente de la bota y el papel de estraza es la vajilla por antonomasia.

Estas pintorescas tabernas, en ocasiones centenarias, servían como punto de encuentro social de los trabajadores de las bodegas que disfrutaban de sus horas de descanso charlando mientras bebían vino.

Hoy día siguen siendo los lugares favoritos de locales y visitantes para disfrutar del jerez. Y ya no hace falta que trabajes en una bodega para visitarlo, solo las ganas de disfrutar del ambiente más tradicional , auténtico y genuino de la ciudad.

Visita bodegas en el Marco Jerez: ¿cómo me organizo?

La capital del Marco ofrece una gran variedad de opciones: desde grandes bodegas con una impresionante proyección internacional, a bodegas boutique de producción limitada.

¿La mejor opción? Yo te recomiendo combinar al menos dos visitas: una a una pequeña bodega, de manera que disfrutes de la personalidad de un proyecto artesanal , y otra a un gran complejo bodeguero, para que no te pierdas la majestuosidad de bodegas catedrales.

Las visitas suelen durar de 90 a 120 minutos, así que en una sola jornada tendrás tiempo de sobra para disfrutar de un programa bastante completo. ¡No olvides reservar antes tu visita!

Y ahora descansa, mañana te espera otro gran día.

enoturismo bodega.jpg

DIA 2: De los viñedos a la Manzanilla de Sanlúcar

Viaje al origen de los vinos: mostos y viñas en Trebujena y Lebrija

Estos dos pueblos colindantes son pura inmersión en la autenticidad de la Región.

Trebujena, con su castillo como corazón del pueblo y cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, rodeado de casas bajas donde se mezclan los olores deliciosos de las cocinas de fuego lento.

Lebrija, la única localidad del Marco de Jerez ubicada en la provincia de Sevilla (el resto de la Región se encuentra en la provincia de Cádiz) es tierra de flamenco y alfarería.

Ambas comparten tradición vinícola: es muy común encontrar a vecinos que disponen de pequeñas parcelas de viñas cuyas uvas venden a cooperativas y conservan para elaborar sus vinos en las tradicionales bodegas-garaje.

Una parada obligada si quieres pisar la tierra albariza, ver cómo los liños se distribuyen en las guías y cómo los viticultores se saludan cuando pasean por los carriles. Ser espectador de un día cualquiera puede convertirse en una experiencia única.

Entre una cosa y otra, el canto de los pájaros , el susurro de los vientos y el cauce del río Guadalquivir por el que surcan barcos como si navegaran por el campo. Un escenario que enamoró al mismísimo Steven Spielberg para el rodaje de la película el Imperio del Sol.

¿A que no te lo puedes perder?

Sanlúcar de Barrameda: Denominación de Origen propia

Siguiendo el río hasta su desembocadura llegamos a Sanlúcar de Barrameda… Ay Sanlúcar , qué bonita.. ¡ y qué bien se come! De hecho fue nombrada en 2022 Capital Española de la Gastronomía. De verdad que no conozco ningún Premio más merecido.

Así que te recomiendo planificar aquí tu almuerzo: ya sea en el barrio alto, en la Plaza del Cabildo o a pie de desembocadura…. Las opciones para comer bien en Sanlúcar son infinitas. Disfruta de las papas de Sanlúcar, el sabor de sus tomates, su pescado fresco y su marisco delicioso.

Además, Sanlúcar de Barrameda es el origen del vino de la alegría: la Manzanilla. Un vino con Denominación de Origen propia, ideal para maridar toda esta exquisita comida, que envejece bajo un velo de flor tan feliz que le aporta un toque salino, ligero y único.

manzanilla pairing.jpg

¿Sabías que la Manzanilla tiene sus propias versiones? Puedes saber más de ellas a través de este artículo y saborearlas programando una visita a una bodega en Sanlúcar.

Y para rematar, una puesta de sol en Bajo de Guía, a orillas del río y con el Parque Natural de Doñana de fondo… te prometo que esa imagen no se borrará de tu memoria.

DIA 3: Explorando las costas cuan piratas: los vinos del viento y el mar

Chiclana de la Frontera y las leyendas de Hércules

Para comenzar el día, te recomiendo ir de paseo por las playas de la Barrosa para divisar desde lejos el famoso Castillo de Sancti Petri. Cuenta la leyenda que el origen de este Castillo sería un templo construido por los fenicios a Melkart, más conocido como Hércules, cuyos restos descansan allí según el historiador latino Pomponio Mela.

Tras el paseo nos trasladamos al centro de Chiclana de la Frontera para pasear por el Mercado de Abastos, degustar los famosos chicharrones y disfrutar de una copa en alguno de los tradicionales despachos de vino del pueblo.

¿Un poco de Bahía de Cádiz?: Puerto Real y El Puerto de Santa María

La Bahía de Cádiz ha sido testigo de grandes acontecimientos históricos. Conflictos, naufragios y flotas hundidas han alimentado leyendas de tesoros aún por descubrir - algunos dicen que sus aguas guardan más oro que el mismísimo Banco de España.

Disfruta de un paseo por Puerto Real, el corazón de la industria naval de la Bahía, o de El Puerto de Santa María, una ciudad llena de historias , conocida como la ciudad de los cien palacios y cuya arquitectura urbana cuenta con preciosas bodegas centenarias.

Tantas historias como las que vivió el mismísimo Cristóbal Colón , que pasó un par de temporadas en El Puerto a finales del siglo XV para organizar dos de sus viajes a las Américas.

En cualquiera de estas paradas, no dejes pasar la oportunidad de sentarte a la mesa y saborear un buen plato de ‘pescaito frito’ recién hecho y maridado con los Finos salinos de estas dos localidades del Marco.

Chipiona y Rota: Moscatel en vena

El vino Moscatel es muy popular en Rota, un precioso pueblo de costa con un peculiar aire estadounidense por la Base Militar Americana establecida aquí desde los años 50.

También puedes explorar los diferentes estilos de Moscatel en Chipiona en un bar vistas al mar, disfrutando de una puesta de sol y escuchando de fondo ‘Como una Ola’ de la cantante Rocío Jurado - nuestra chipionera más internacional, nombrada‘la voz del milenio’ en el año 2000 por el New York Times.

Te prometo que, en ese momento, lo único que pasará por tu cabeza será cuándo volver.

¿Cuándo es la mejor época para disfrutar del enoturismo en el Marco de Jerez?

Como ves, el Marco de Jerez combina destinos de interior y de costa, lo que permite adaptar la visita según la estación.

Si puedes elegir, las mejores épocas suelen ser primavera y otoño porque las temperaturas son más suaves (incluso en invierno). Y por lo general, lo más recomendable es establecer el campamento base en Jerez por la conexión (en tren , taxi y avión)

¿Y si vienes en verano? Te recomiendo centrar tu estancia en localidades de la costa.

Así que si me preguntas cuál es la mejor época para disfrutar del enoturismo en el Marco de Jerez, la respuesta es clara y contundente: SIEMPRE.

Cómo organizar tu escapada enoturística al Marco de Jerez

Para planificar bien tu viaje, visita la web de la Ruta del Vino y el Brandy de Jerez. Allí encontrarás toda la información necesaria: bodegas, actividades, alojamientos y restaurantes.

Si prefieres dejarlo en manos expertas, puedes contactar con una agencia especializada. Así te aseguras las mejores experiencias… y que no se te escape ningún plan.

¡Te esperamos en el Marco de Jerez!


Aurora Muñoz

Aurora es jerezana y guía oficial en Andalucía. Cuenta con más de 15 años de experiencia internacional en turismo, gestión de proyectos y marketing digital. Con Soleras y Criaderas diseña experiencias auténticas y personalizadas en el Marco de Jerez que contribuyan al desarrollo sostenible de la Región como destino enoturístico.